martes, 31 de julio de 2012

La noche en vela - Escritores delincuentes


Empezamos la segunda hora del programa repasando la turbulenta trayectoria de algunos escritores. Nuestro guía es José Ovejero, autor de Escritores delincuentes, un ensayo sobre la apasionante relación entre la vida y la obra de un puñado de literatos que tuvieron un pasado delictivo. 

El milagro de Ana Sullivan



Es una película dura, muy dura, a la vez que tierna y encantadora. Narra la historia real de dos mujeres, Anne Sullivan y Helen Keller. Helen, a raíz de una encefalítis, queda ciega, sorda y por tanto muda. Desconectada del mundo que le rodea, Helen crece como un animalillo, hasta que llega a su vida Anne Sullivan, una joven con valentía resuelta a hacer todo lo posible por devolverle a la "vida". La recomiendo especialmente a padres, educadores, terapeutas, médicos que están en contacto día a día con niños con trastornos del desarrollo. Cada uno de los diálogos son geniales, hechos con una delicadeza asombrosa, para hacerte pensar en ellos una y otra vez.


















.

Conócete a ti mismo




















.

domingo, 29 de julio de 2012

¿Amor o apego?


Desde nuestra perspectiva es importante distinguir entre amor y apego. Son dos cuestiones muy distintas pero que a menudo se mezclan y se confunden. Esto puede suponer un problema, especialmente en las relaciones de pareja, su devenir y su ruptura. A menudo la principal dificultad para aceptar que la relación ha terminado no es el amor sino el apego. .
¿A qué nos referimos con 'apego'? Se trata de la fuerza de atracción y la necesidad −consciente o inconsciente− de estar con la otra persona. En este sentido, el apego está relacionado con la fuerza del hábito. Ciertamente, el apego es esencial en la vida emocional de la persona. Los humanos necesitamos de apego, el apego nos da seguridad, nos evoca los primeros estadios evolutivos de vínculo maternal y paternal y ofrece una cálida sensación de protección. Nuestras relaciones amorosas están influenciadas por nuestra experiencia de apego en etapas tempranas.
El lado negativo del apego se presenta cuando viene acompañado de inseguridad y aparece el fantasma del temor al abandono. Ese miedo puede manifestarse en la necesidad de mantenerse cerca de la otra persona el máximo tiempo posible, llegando a crear situaciones asfixiantes. Si tomamos en cuenta que la independencia es necesaria incluso en la vida de pareja, este tipo de apego puede representar un problema.
Se pueden crear situaciones de mucha confusión cuando, por un lado se desea la presencia de la otra persona y al mismo tiempo duele el precio que hay que pagar por ello. En este sentido la cercanía física ofrece la ilusión de que además hay cercanía emocional. Sin embargo, éste no tiene por qué ser necesariamente el caso. La cercanía física puede ser producto de una fuerte dependencia. Las situaciones de apego desmedido suelen conducir a la relación a situaciones tormentosas. En esos casos los miembros de la pareja pueden sentirse atrapados...
Muchos problemas sexuales se manifiestan en relaciones que han perdido toda la chispa de interés sexual y se mantienen por el fuerte apego y la inseguridad. Desde nuestra perspectiva, cada final representa un nuevo principio. Y si llega la hora de romper el apego, también llega la ocasión de descubrir nuevas posibilidades.


FUENTE: elmundo.es



‎"Lo que define el apego no es tanto el DESEO sino la incapacidad de renunciar a él en el momento oportuno, y podríamos decir que tal renuncia debe hacerse si el vínculo resulta dañino para la salud mental y/o el bienestar de uno, del mundo y de la gente que nos rodea" 

Lic. Olga Iliana Juárez López












.

EL ELEFANTE ENCADENADO


Cómo ser nosotros mismos: La Autenticidad


Las claves para ser auténtico, con Diego Martos y Miguel Ángel Romero



























.

Jorge Lomar • Visión Cuántica en el Perdón Auténtico




Perdonar: Per-constantemente, Donar-dar. 


WEB
http://www.asociacionconciencia.org/

http://www.youtube.com/user/jorgelomar/videos









.

viernes, 27 de julio de 2012

"La lógica del proceso del Cancer" Antonio Tagliati en IX Congreso Cienc...

















.

EL CHUPACABRA


Jesús Callejo nos cuenta las inquietantes historias del Chupacabras. Conocemos qué es, su precedencia y porq ue se le asignó est e nombre. ¿Se trata de un mito, o por el contrario, estamos hablando de un ser real?

James Holmes, el asesino del cine de Denver, envió sus planes por correo a un psiquiatra



James Holmes
James Holmes durante su comparecencia en el juicio
El supuesto autor de la masacre de Denver, James Holmes, envió por correo postal a un psiquiatra un cuaderno "lleno de detalles" sobre cómo tenía previsto perpetrar el crimen, que finalmente acabó con la vida de doce personas el pasado viernes en un cine de Aurora, según ha informado una fuente de los servicios de seguridad estadounidenses a la cadena de televisión Fox.
El paquete no llegó a su destinatario a tiempo y permaneció sin abrir en una oficina de correos hasta que fue descubierto este lunes. El psiquiatra de la Universidad Anschutz de Colorado al que iba dirigido el envío avisó hace dos días a la Policía y al FBI de que había llegado un paquete a su nombre supuestamente enviado por el joven.
Ese lunes por la mañana, agentes de la Policía y del FBI se trasladaron al campus médico de la Universidad de Anschtuz y comprobaron que el paquete no había sido enviado por el autor de la masacre de Denver y no tenía ningún contenido peligroso. Posteriormente, encontraron otro envío que sí llevaba a Holmes como remitente y que estaba dirigido al psiquiatra, que también es profesor de ese centro.
DIBUJOS SOBRE CÓMO IBA A MATAR
Tras recibir la autorización judicial, los agentes abrieron el paquete por la noche y encontraron el cuaderno con los planes de Holmes para cometer una masacre. "Dentro del paquete había un cuaderno lleno de detalles sobre cómo iba a asesinar a gente".
"Había dibujos sobre lo que iba a hacer, dibujos e ilustraciones de la masacre", ha explicado la fuente. Entre las imágenes que había dibujado en el cuaderno se pueden figuras empuñando armas que abaten a otras figuras.
La misma fuente ha relatado que el paquete permaneció en una oficina de correso desde el 12 de julio, mientras que otra fuente que ha confirmado el hallazgo no ha podido precisar si fue enviado antes de la masacre del viernes pasado. Por el momento, se desconoce por qué no llegó al psiquiatra antes del crimen. El cuaderno está ahora en manos de agentes del FBI.
Las dos fuentes consultadas han indicado que el profesor al que iba destinado el envío es un psiquiatra que trata a pacientes en consulta en la universidad, en concreto en el edificio en el que apareció el primer paquete. Los investigadores no han aclarado por el momento si el docente había tenido contacto antes del crimen con Holmes, que cursó un doctora en Ciencia Neurológica y ha estudiado enfermedades mentales durante su etapa universitaria.


FUENTE: EL HUFFINGTON POST












.

La productividad: Trabajar menos, producir más, vivir mejor

Esta semana en ConSentidos hablamos de la PRODUCTIVIDAD.¿Cómo podemos ser más productivos sin dejar de ser felices? ¿Qué herramientas pueden ayudarnos y cuáles nos dificultan el camino de la productividad? ¿Es más productiva la gente feliz?Nos ayudarán a resolver todas estas dudas EMILIO DURÓ, BERTO PENA, JAVIER CAPITÁN y RAMÓN SABELLA.













" El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan"
(Arthur Grath)









.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PADRES DE NIÑOS CON CÁNCER



Maria del Carmen Espada1 y Claudia Grau2
1Generalitat Valenciana
2Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia


El diagnóstico de un cáncer pediátrico supone un gran reto para las familias que tienen que enfrentarse a diferentes momentos de crisis: diagnóstico, tratamiento, regreso a la vida escolar, familiar y social, recidivas y metástasis, y muerte. Los padres pasan por diferentes etapas: de shock y negación, de búsqueda de sentido, de afrontamiento de la realidad, y de desarrollo de nuevas perspectivas.

Dos son las vivencias: a) un mundo que se desmorona (pérdida de sus puntos de referencia y del sentimiento de seguridad, cambios en la vida diaria, y dependencia de otros), y b) la lucha por sobrevivir (sentimientos de esperanza, centrarse en lo positivo, control para reducir el caos y no sentirse solos).

Los padres tienen que enfrentarse a diferentes situaciones estresantes relacionadas con:

  • La naturaleza de la enfermedad y sus tratamientos: enfermedades secundarias a la radioterapia y quimioterapia, caída del cabello, pérdida de la integridad física y funcional, infertilidad, cirugía recurrente, déficits de atención y secuelas cognitivas.

  • Reacciones del hijo: miedo al tratamiento, pesadillas, consciencia de las reacciones de los otros (se siente diferente), y la imposibilidad de mantener sus actividades habituales.

  • Reacciones y problemas de la familia: sentirse abrumados, impotentes, sin control, atemorizados por la posible muerte del hijo y por las recidivas, apenados y culpables; tener incertidumbre sobre el futuro y pensamientos invasivos; no encontrar el equilibrio entre las múltiples necesidades de los miembros de la familia (sobreprotección/independencia del niño, información al hijo y toma de medicamentos); tener conflictos con la familia extensa; temer la pérdida de la normalidad en la vida familiar y las reacciones de los otros hijos (ira, resentimiento, celos, exceso de responsabilidad); y tener problemas financieros y conyugales (formas diferentes de enfrentarse a la enfermedad, conflictos y falta de apoyo).

  • La reacción del entorno social: distanciamiento por parte de las amistades de la familia y del niño enfermo, ausencia de apoyos de la administración y de la escuela, la muerte de otros niños, y la escasez de ayudas económicas.


Ante estas fuentes de tensión y estrés, la familia dispone de una serie de recursospsicológicos, personales y organizativos para afrontarlos: 


  • Capacidades y actitudes del niño enfermo: responsabilidad, madurez, capacidad para tolerar el dolor, actitud positiva y sentido del humor.

  • Características de la familia: apoyo de la familia extensa, creencias religiosas, competencia y eficacia parental, comunicación abierta, apoyo de los hijos y sólida relación marital.

  • Comunidad: apoyo de la iglesia, de las amistades, de las asociaciones y redes sociales de afectados, de la escuela, y de los programas específicos para niños con cáncer.

  • Sistema sanitario: médicos competentes y dedicados, apoyo del personal de enfermería y trabajadores sociales, horarios flexibles, y ayudas económicas.


Los padres de niños con cáncer desarrollan diferentes estrategias de afrontamiento. Éstas constituyen un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y comportamentales para solucionar los conflictos de su vida diaria, provocados por la enfermedad.

Las estrategias activas son adaptativas y favorecen: la regulación emocional, la resolución de problemas, la autoestima, la integración social, el conocimiento, la construcción de sentido y desarrollo personal, y son un indicador del grado de resiliencia que tendrá la familia ante la enfermedad. Hacen referencia a los esfuerzos para enfrentarse al suceso conflictivo.

Las estrategias pasivas o evitativas son un indicador del grado de vulnerabilidad de la familia. Suelen ser menos exitosas y hacen referencia a la ausencia de enfrentamiento o a las conductas de evasión y de negación.

 
Estrategias activas



  • Centrarse en el problema con entereza y adecuación a la acción y calma en diferentes momentos de la enfermedad.

  • Regulación afectiva: controlar su miedo y emociones negativas manteniendo y aparentando normalidad ante las situaciones estresantes.

  • Búsqueda de información: los médicos son la principal fuente de información.

  • Búsqueda de apoyo social: los padres buscan apoyo instrumental y consejo fundamentalmente en los médicos y suelen seguir sus consejos. También buscan apoyo emocional y consuelo en los amigos y familia, y apoyo espiritual.

  • Reevaluación o reestructuración cognitiva: enfoque más positivo a la enfermedad del hijo, desarrollando pensamientos positivos y reestructurando sus propios valores.

  • Distracción: actividades alternativas agradables para disminuir la ansiedad (payasos en el hospital, ir al teatro…).


Las estrategias más frecuentes son el afrontamiento del problema con entereza y adecuación a la acción y calma, y la regulación afectiva aparentando normalidad.

Las relacionadas con la búsqueda de información, apoyo social y reestructuración cognitiva les siguen en frecuencia.
La distracción es la estrategia con menos frecuencia.


Estrategias pasivas/evitativas

Sólo se manifiestan ante situaciones como las recidivas y la muerte.

  • Rumiación: sentimientos de miedo ante las recidivas y la muerte del hijo.

  • Huida/evitación: los padres evitan el contacto emocional con los padres de niño muerto, mientras las madres son más propensas a dicho contacto.

  • Aislamiento social: sólo en las reacciones de las madres ante la muerte de su propio hijo o ante la de otro niño.

El conocimiento de las estrategias que utilizan los padres puede ser de utilidad para los profesionales del ámbito educativo y sanitario en la comprensión de sus reacciones, en la comunicación e interrelación con ellos y en el desarrollo de técnicas educativas y de orientación familiar que fomenten estrategias de afrontamiento adaptativas y favorezcan el equilibrio emocional.






El artículo completo en el que se basa este artículo puede encontrarse en la Revista Psicooncología:

Espada, C. y Grau, C. (2012) Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. Psicooncología, 9 (1), 25-40.












FUENTE: INFOCOPONLINE












































.

Abraham Lincoln


Cuando Barak Obama habla de igualdad entre blancos y negros en Estados Unidos suele recordar que, antes que él, un presidente norteamericano ya emprendió el camino hacia la igualdad hace 150 años. Abraham Lincoln está considerado como uno de los mayores iconos libertarios de la historia; un presidente que promulgó una forma de gobierno que, como él dijo, debía ser "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Hablamos de Lincoln con Joaquim Oltra, Catedrático de Historia y Cultura de Estados Unidos e Inglaterra en la Universidad Autónoma de Barcelona; y Sam Abrams, escritor, poeta, ensayista y crítico literario norteamericano.






















.

¿Como roban los bancos? Niña de 12 años da una leccion, Victoria Grant



















.

jueves, 26 de julio de 2012

Priorizar Objetivos








"El inicio es la mitad del todo" 

Pitágoras


























.

EL SALTO DE LA EPIGENÉTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

El debate sobre la aplicación de modelos exclusivamente biologicistas en salud mental vuelve a aparecer. En esta ocasión, un artículo de la revista APA Monitor (revista de la Asociación Americana de Psicología), publicado en junio, aborda hasta qué punto la biología puede aplicarse para explicar los trastornos mentales. Con el título The roots of mental illness (Las raíces de los trastornos mentales), K. Weir, autora del artículo, realiza una recopilación de las últimos hallazgos y opiniones de los principales defensores de este modelo biologicista, así como de las nuevas líneas de investigación que apuntan hacia la importancia de la consideración de los factores ambientales en salud mental, gracias a las aportaciones de la epigenética en este campo. El tema no es baladí, ya que nuestra forma de interpretar y explicar el desarrollo de los trastornos mentales determina el tipo de actuación o de intervención que se lleve a cabo.


Dentro del grupo de investigadores que defiende la búsqueda de factores biológicos en la etiología de los problemas de salud mental, se encuentran Eric Kandel, Premio Nobel de Fisiología, y R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. Para estos investigadores "todos los procesos mentales son procesos cerebrales y, por lo tanto, todos los trastornos de las funciones mentales son enfermedades biológicas", de tal manera que la depresión o la esquizofrenia son equiparables a cualquier otra enfermedad física, como la diabetes, o los trastornos cardiovasculares. "La única diferencia –añade R. Insel- es que el órgano de interés es el cerebro, en lugar del corazón o el páncreas. Sin embargo, se aplican los mismos principios básicos".

Tal y como se detalla en este artículo de la APA, en los últimos años se han logrado algunos avances importantes en lo concerniente a la comprensión de las enfermedades mentales desde el punto de vista biológico. Por ejemplo, se han identificado ciertos genes relacionados con la esquizofrenia, así como algunas disfunciones cerebrales asociadas al desarrollo del trastorno de estrés post-traumático o del autismo.

Asimismo, también se ha empezado a dar forma a una explicación fisiológica de la depresión. H. Mayberg, profesora de psiquiatría y neurología en la Universidad de Emory, ha identificado una región del cerebro (el área de Brodmann 25), que se encuentra hiperactivada en personas depresivas. Según sus investigaciones, la estimulación cerebral de esta zona puede aliviar los síntomas de depresión en personas resistentes al tratamiento. No obstante, incluso esta investigadora reconoce la dificultad inherente a la aplicación del modelo biologicista a los problemas de salud mental. "Yo creía que cualquier proceso mental se podía localizar en el cerebro, que podría explicar todas las variantes a partir de la biología", señala H. Mayberg. "Puede que en un mundo perfecto se pueda, pero hoy en día no contamos con las herramientas adecuadas para explicar estos procesos, porque no podemos controlar todas las variables involucradas", añade. Y en este tema están de acuerdo todos los defensores del modelo biologicista: las pruebas biológicas todavía están a años de luz de alcanzar el soñado objetivo de establecerse como herramientas de diagnóstico inequívoco de los trastornos mentales. La realidad se presenta mucho más compleja, de tal manera que es imposible aplicar un único patrón de actividad biológica al mismo trastorno mental. Tal y como asegura Mayberg, si bien la depresión presenta patrones de actividad cerebral, "distintos cohortes de pacientes con depresión muestran patrones diferentes", por lo que es adecuado deducir que cada paciente precise de una intervención diferente, aunque tenga el mismo trastorno mental.

Otros importantes investigadores, como J. Wakefield, profesor de psiquiatría en la Universidad de Nueva York, señalan su preocupación ante el excesivo énfasis que se ha puesto en la biología de la enfermedad mental. Tras décadas de esfuerzo por intentar comprender la biología de los trastornos mentales se han descubierto pistas, "pero esas pistas no se han traducido en mejoras en el diagnóstico o tratamiento", afirma este investigador. "Hemos invertido decenas de miles de millones de dólares en tratar de identificar biomarcadores y los sustratos biológicos de los trastornos mentales", y, sin embargo, "hemos logrado muy poco de todo eso".

En palabras de Wakefield, el cerebro humano es equivalente a un ordenador. El circuito cerebral constituiría el hardware, mientras que el procesamiento mental (que incluye las representaciones mentales genuinas de cada sujeto o los significados que atribuimos a las experiencias) correspondería al software. Al igual que los fallos de software suponen la razón principal de los errores del ordenador, los problemas de salud mental se deben a "errores" en nuestro procesamiento mental y no a fallos físicos en el circuito cerebral. En este sentido, para Wakefield, "si nos centramos exclusivamente en el nivel cerebral, es probable que se pierda mucha información", es decir, el peligro de centrar la atención en el nivel biológico es que factores decisivos de tipo ambiental, conductual y social pueden pasar desapercibidos, y este empeño en centrarse en los aspectos biológicos "le está haciendo un flaco favor a los pacientes".

En este estado de la cuestión, la medicina ha dado un salto cualitativo con el descubrimiento de la epigenética. La epigenética es una ciencia que se basa en el estudio de la manera en que ciertos factores ambientales y estilos de vida (alimentación, ejercicio, etc.) pueden determinar la expresión de determinados genes. Hasta ahora se pensaba que las enfermedades, como el cáncer, se debían a mutaciones genéticas de carácter irreversible. Sin embargo, estudios recientes han puesto de manifiesto que no sólo heredamos los genes, sino también otros cambios del genoma, que, aunque no alteran la secuencia genética fundamental, determinan que el gen se acabe expresando o no, es decir, que se mantenga activo o inactivo. Dicho de otra manera, esta ciencia se centra en los cambios reversibles del ADN y de las proteínas que se unen a él, y que hacen que unos genes se expresen o no en función de condiciones ambientales. Tal y como señala F. Celnikier: "Creíamos, hasta ahora, que nuestros padres y abuelos simplemente nos pasaban sus genes. Y punto. Que las experiencias que habían acopiado en sus vidas no se adquirían y se inutilizaban perpetuamente. Porque confiábamos en que los genes se transmitían inalterables de generación en generación. Sin modificaciones. Sin tocar el núcleo celular inmaculado (…) Sin embargo, hoy sabemos que el aire que respiraron nuestros abuelos, el agua que bebieron o el ambiente psicosocial en el que vivieron pudieron afectar también a sus descendientes, incluso décadas después. Los factores externos pueden influir en el complejo entramado de interruptores que hace falta conectar y desconectar para dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de un cáncer. No se trata, por tanto, únicamente de qué genes heredamos o no de nuestros padres, sino de si están encendidos o apagados a través de interruptores epigenéticos".

La epigenética se está erigiendo como un puente de conexión plausible entre la biología y la salud mental. Un ejemplo de la aplicación de la epigenética en este campo, lo constituye la investigación sobre suicidio del equipo dirigido por McNally, de la Universidad McGill (Canadá). Estos investigadores han analizado el cerebro de personas que habían cometido suicidio, identificando unos patrones específicos de marcadores epigenéticos. Tal y como señala el profesor McNally, estos resultados ponen en evidencia que "el estrés se mete debajo de la piel", de ahí la importancia de considerar los factores ambientales y psicológicos en el desarrollo de las enfermedades. "La solución no pasa por una batalla entre los enfoques biológicos y no biológicos, sino por una visión más matizada y sofisticada de las múltiples perspectivas que pueden aportar luz a la etiología de los trastornos mentales", añade este investigador.

Tal y como concluye el artículo de la APA, todavía nos encontramos lejos de alcanzar esa visión matizada de los problemas de salud mental. No obstante, estos avances constituyen, sin duda, un comienzo.



Fuente: INFOCOPONLINE















.

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS



Tal y como informamos en Infocop, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha puesto en marcha una nueva campaña para promocionar el desarrollo de estrategias que aumenten la participación de los empleados y mejoren el liderazgo en las empresas, con el fin de disminuir el impacto de los riesgos psicosociales en el trabajo (estrés, depresión, desmotivación laboral...).




Dentro del marco de esta campaña, la EU-OSHA ha desarrollado, en colaboración conBusiness Europe, una guía práctica dirigida a los responsables de las empresas y organizaciones con claves para mejorar el liderazgo en materia de seguridad y salud en el trabajo.



Este documento se ha publicado junto a otra guía paralela dirigida a los empleados y sus representantes y titulada Participación de los trabajadores en la seguridad y la salud en el trabajo: una guía práctica.

Se puede descargar la guía sobre liderazgo en el siguiente enlace:





FUENTE: INFOCOPONLINE


















.

miércoles, 25 de julio de 2012

Siembra y Cosecha






"El inicio es la mitad del todo" 
Pitágoras










.

SINTOMAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Se entiende por abuso sexual infantil a aquellas interacciones o contactos entre un adulto y un niño, cuando el adulto (agresor) utiliza al niño para su estimulación sexual o estimulación del menor. El abuso sexual puede además ser cometido por una persona menor de edad cuando la diferencia en años entre ambos menores es muy significativa, o cuando el agresor (aunque sea menor de edad) ejerce una posición de poder o control sobre el otro.

Por desgracia, un 20% de los niños sufren abuso sexual infantil. Una estadística elevadísima que es necesario erradicar. Actualmente no es que exista un mayor número de abusos sexuales, pero sí ha aumentado la detección por parte de los profesionales.

El abuso sexual infantil suele ser llevado a cabo en el contexto familiar, independientemente del tipo de familia que esta sea. Los agresores no tienen un perfil psicológico común y en la mayoría de los casos suelen utilizarse la coacción, la amenaza y el engaño para controlar que el niño/niña no comente la situación que está sufriendo. Los niños no suelen ser conscientes de que lo que les está ocurriendo consiste en un abuso de poder, y en ocasiones suelen inventar historias relacionadas con el abuso sexual, a no ser que haya sido inducido por un adulto a contarlo. Por lo que cualquier manifestación relacionada con esto debería ser muy tomada en cuenta.

La gravedad de los posibles efectos psicológicos de un abuso sexual infantil que hayan surgido en el niño/niña depende del parentesco del familiar, de la frecuencia, del tipo de abuso y de la intensidad del mismo.

Determinados indicadores físicos y comportamentales nos pueden indicar que el menor está sufriendo abusos sexuales.




SINTOMAS COMPORTAMENTALES DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

  • Conducta sexual no apropiada para la edad del niño: masturbación compulsiva, conducta sexual seductora, agresión sexual a niños menores que el, caricias bucogenitales, etc...
  • Conocimiento sexual inapropiado para su edad.
  • Dificultades para conciliar el sueño.
  • Eneuresis y encopresis, (escape de orina y de heces).
  • Estreñimiento mantenido.
  • Ansiedad.
  • Conducta de regresión a una etapa anterior (búsqueda de chupete, etc.)
  • Fobias repetidas.
  • Vergüenza extrema.
  • Agresión física a otros niños.
  • Juegos impropios con juguetes u otros niños.



SINTOMAS FÍSICOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

  • Quejas en la dificultad para caminar o sentarse.
  • Magulladuras en los órganos sexuales.
  • Irritación en la zona anogenital.
  • Infecciones urinarias frecuentes.
  • Posible enfermedad venérea.
  • Dificultades de defecación.
  • Dolor abdominal frecuente.


Si observa alguno de estos síntomas físicos y/o comportamentales en su hijo/a, no dude en consultar inmediatamente con su pediatra la posibilidad de que su hijo esté sufriendo abusos sexuales.

Lic. Lola Alcazar Moran



FUENTE: El blog de LOLA



















.

OBEDIENCIA versus REBELIÓN




EL PRINCIPIO DE SUMISIÓN
La sumisión es primaria y tiene su sentido en la importancia de un objetivo mayor que el propio individuo.



EL PRINCIPIO DE REBELIÓN
Este principio es esencial como favorecedor del cambio y el progreso, del individuo y la sociedad.

La rebelión puede ser horizontal y vertical. La primera es la propuesta y lucha por un cambio externo, es decir superficial y poco solido, tal como se describía en la fábula "Rebelión en la granja".

La rebelión vertical implica un cambio en lo esencial, en la personalidad profunda del individuo y tiene relación con la apertura de conciencia. 

Como decía Buda:

"Más grande que la conquista en mil batallas, es la conquista de uno mismo". 


La verdadera rebelión es sobre uno mismo, sobre nuestros defectos, debilidades, instintos...

Tanto la sumisión como la rebelión tiene su sentido, su momento, su lógica y lugar en nuestra vida.

La verdadera obediencia es a la propia alma, a sus mas profundos anhelos y necesidades. A lo esencial, no a lo transitorio, caprichoso y poco consistente. 

Mientras estos anhelos profundos, estas necesidades espirituales de unión, de paz, de altruismo y hermandad no estén a la luz del dia, sino enterradas en miedos, furias, odios, egoismos.... la obediencia externa funciona a modo de protección contra nosotros mismos y nuestros impulsos más materiales y miopes.



Lic. Juan Carlos Medina
Psicólogo




























.